La presencia de mujeres deportistas en los medios de comunicación está empezando a ser algo habitual.
Existen varias razones que explican este cambio y una de ellas es porque algunos medios están incorporando la perspectiva de género en su programación y a la hora de explicar las noticias.
La televisión catalana TV3, por ejemplo, lleva un tiempo trabajando la igualdad y se refleja sobretodo en el lenguaje inclusivo y en las noticias deportivas, en las cuales se está visibilizando la mujer en distintos deportes.
Hasta ahora, uno de los argumentos más repetidos para justificar la poca presencia de mujeres en los medios de comunicación es que no se habla tanto del deporte femenino porque no interesa. Pero es el pez que se muerde la cola:
¿Cómo nos puede interesar algo que no se ve?
Esta idea se puede contraargumentar con la frase del profesor de literatura George Steiner:
“lo que no se nombra, no existe”.
Cuando nombramos y visibilizamos estamos contribuyendo a generar un cambio. Así, si potenciamos la presencia televisiva del deporte femenino los estadios se llenan de gente.
Algunos datos:
- El partido Valencia-Levante que fue visto en directo por 17.011 espectadores y espectadoras.
- En el Atlético-Barcelona asistieron 13.935 aficionados/as.
- 12.178 personas llenaron el Mini Estadi para ver el partido de Champions entre les jugadoras del Barça y el Olympique de Lión.
Claramente nos estamos acercando a la igualdad. Sin embargo, ¿qué ocurre con los salarios y los premios. ¿Sabías que los dos equipos del Barça (femenino y masculino) la Copa de la Reina?
- Ellos ganaron 1 MILLÓN DE EUROS DE PRIMA
- ELLAS 0 EUROS
REBELARSE CON EL SEXISMO EN EL DEPORTE
Lola Vendetta dice:
“En un mundo en el que a muchas se nos ha educado para ser emocional, sexual y económicamente dependientes, rebelarse contra esto es revolucionario”.
Rebelarse contra el sexismo de la sociedad significa frenar aquellas actitudes que tratan diferente a las mujeres, consideran que todo lo femenino no tiene valor o asignan valor a una persona en función del nivel de deseo sexual que les despiertan.
Una actitud claramente sexista la pudimos ver cuando la futbolista profesional Ada Hegerberg ganó el primer Balón de Oro femenino. El DJ francés Martin Solveig, que amenizaba la gala, en vez de formularle una pregunta sobre su carrera profesional, lo hizo sobre si sabía hacer twerking. Es decir, su interés en relación a la futbolista era sobre sabía bailar provocativamente para complacer su mirada. Un comentario ofensivo e intolerable que refleja qué es lo que en la sociedad todavía se valora más en una mujer: “su capacidad de ser o hacer algo para atraer la mirada del hombre heterosexual”. Realmente, ¿le hubiera hecho esta misma pregunta a un hombre?
El mensaje que se esconde detrás de comentarios sexistas como el del DJ Martin Solveig es que se nos tratará diferente en función de lo que tenemos entre las piernas. Actualmente hay muchos estudios que demuestran que el sexismo todavía está presente en nuestra vida y eso hace que mujeres y hombres no tengamos el mismo reconocimiento social los mismos derechos y libertades.
¿Y por qué sigue habiendo gente que piensa así? Porque hace tiempo que a través de la educación, de los anuncios, las películas y dibujos animados, el lenguaje, el arte, la política, la música, el cine, la religión, los juguetes y otros, han creado una imagen, un estereotipo, un discurso que nos hace creer que debemos valorar a las mujeres y a los hombres de manera diferente.
Como decía el crítico de arte John Berger
“Los hombres actúan y las mujeres aparecen”
A los hombres se los valoran por sus acciones y si son buenos haciendo tal profesión y a las mujeres se las valora, en primer lugar, por su aspecto físico.
En el mundo del trabajo, se nos debería valorar por nuestras cualidades profesionales y no por si somos hombres y mujeres.
La verdad que lo de la entrega de los balones de oro fue un bochorno, no se como pueden dejar hacer algo así.
Justo la información que estaba buscando en Internet, precisa
y transparente, gracias por este aporte admin