“Nadie llega al mundo siendo una ‘persona’. Los humanos sólo somos reconocidos como personas cuando tenemos género”
Judith Butler
La filósofa Judith Butler, cuando habla de GÉNERO, se refiere al hecho de que en la cultura occidental existen dos géneros socialmente reconocidos: MUJER y HOMBRE.
Decimos que es un sistema binario, porque hay disponibles dos modelos: el modelo femenino o el masculino. Ambos géneros son una construcción psicológica, social y cultural de las características consideradas masculinas o femeninas que se adjudican a machos y a hembras respectivamente. Dicho de otra manera, el género es el significado que una cultura da al hecho de ser considerado hombre o mujer, los patrones culturales asignados a cada uno/a y las expectativas sociales que tenemos según el sexo. El género es sentir, vivir, relacionarse o actuar como hombres o mujeres. Por lo tanto, es una construcción cultural que muestra y enseña a niñas y niños cómo deben ser las mujeres, los hombres y todo lo que les es propio. Pero debemos tener claro que es una clasificación que tiene origen cultural, no natural.
Judit Butler lo llama el modelo binario normativo hegemónico y significa, además, que habrá unas personas que encajarán perfectamente en las categorías de “hombre” o “mujer” y otras no. Ante esta rigidez, las primeras se sentirán cómodas con el género que se les ha asignado. Sin embargo, habrá personas que lo vivirán con sufrimiento porque no se adaptan a este modelo binario normativo hegemónico.
PASO A PASO: CONSTRUYENDO EL GÉNERO
Podemos hablar de tres pasos claros en la construcción social y cultural del género: asignación del género, identidad de género y roles de género.
- ASIGNACIÓN DEL GÉNERO: se realiza a partir del nacimiento. De acuerdo con la apariencia de los genitales, se nos asigna un género: femenino o masculino.
Esta asignación del género influirá en cómo nos verá la sociedad, qué expectativas tendrá sobre nuestro futuro, qué tareas sociales deberemos cumplir, los espacios que ocuparemos y cómo los ocuparemos, la sexualidad que deberíamos desear, etc.
- IDENTIDAD DE GÉNERO: se adquiere a través del proceso de socialización, durante el cual las criaturas se identifican con actitudes, hábitos, pautas de comportamiento, consideradas masculinas o femeninas.
“Los niños no lloran, sé valiente”
“Compórtate como una señorita”
- ROLES DE GÉNERO: es la interiorización de las normas dictadas por la sociedad, cuando hemos incorporado unas determinadas formas de comportamiento, tareas, las funciones y las conductas consideradas como propias para cada sexo.

ACLARANDO CONCEPTOS
SEXO
Son el conjunto de características físicas, biológicas o corporales con las que nacemos. Son las diferencias biológicas que sirven para podernos identificar como machos o hembras. Según la apariencia externa de nuestros genitales, se decidirá si somos niñas o niños.
GÉNERO
De forma consensuada, se considera que el SEXO de una persona (sus genitales) coinciden con su GÉNERO (cómo me siento: mujer o hombre). Pero, como dice Judit Butler, son construcciones sociales porque son las características sociales y culturales que se asocian a lo masculino y a lo femenino, es decir, lo que se considera propio de hombres o de mujeres.

EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
El sistema sexo-género es un sistema de creencias muy aceptadas y consensuadas social y culturalmente, sobretodo en la cultura occidental, la cual considera que hay una indiscutible correspondencia entre el SEXO ATRIBUIDO (macho/hembra) y las CONDUCTAS (masculinidad/feminidad). Así, la función del sistema sexo-género es la de establecer unas categorías en las cuales hombres y mujeres deberán encajar y ajustarse, y así sentirse personas aceptadas socialmente.
Pero hay que tener en cuenta que cada persona vive su IDENTIDAD DE GÉNERO de forma distinta y hay personas que se encuentra parcial o completamente FUERA DE LAS CATEGORÍAS HOMBRE Y MUJER. En otras palabras, son personas que no encajan en el modelo binario normativo hegemónico.
Es decir, su género no es binario y se utilizan las etiquetas “género fluido” o “agénero” como orientación y para darles visibilidad.

TRANSGÉNERO
Son las personas cuyo género sentido no coincide con su género asignado. Por ejemplo, una persona que nace con genitales femeninos pero no se identifican como mujer. Los hombres trans nacen con un cuerpo de macho y se sienten mujeres. Y las mujeres trans nacen con un cuerpo de hembra y se sienten hombres.
Y también han personas trans que no se identifican con el género que se les asigna al nacer pero tampoco se sienten identificadas con el otro género construído. Por lo tanto, no reproducen ninguna identidad, ni femenina ni masculina.
CISGÉNERO
Se utiliza para describir a aquellas personas cuyo género asignado coincide con su género sentido. Por ejemplo, una persona que nace con genitales masculinos y se identifica como hombre, en tanto que categoría social y culutural.
INTERSEXUALIDAD
Es un término que se utiliza para visibilizar una variedad de situaciones del cuerpo en las cuales una persona nace con características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parecen encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino. Explica el sociólogo Gerard Coll-Planas que “alrededor de 1 de cada 100 nacimientos presenta alguna diferencia en el desarrollo sexual y 1 de cada 2.000 recién nacidos tiene órganos genitales suficientemente diferentes para convertir en problemática la pregunta de si es una niña o un niño”. En este sentido, el sociólogo nos indica que el hecho de que haya personas intersexuales demuestra que, a nivel biológico, no siempre es tan clara la división entre machos y hembras. En realidad, el problema está en que las normas culturales no hacen pensables los cuerpos no clasificados en el esquema sexo-género.
EXPRESIÓN DE GÉNERO
Llamamos expresión de género al conjunto de roles que sigue una persona. Por ejemplo una mujer que sigue algunos roles considerados propios del género masculino. A menudo, se percibe como algo negativo que una persona parezca del género binario que no le corresponde.
EXPRESIÓN ANDRÓGINA
Es aquella expresión de género que no conseguimos clasificar como masculina o femenina.
Vivimos en una sociedad CISSEXISTA, en la que se asume que el género real siempre coincide con el género asignado en base a la apariencia externa de los genitales. Ahí se encuentra la raíz de la discriminación hacia las personas trans.
Estas personas deben afrontar una gran cantidad de comentarios irrespetuosos por desconocimiento, invalidación de su identidad de género y otros comportamientos transfóbicos.
Compartimos la idea de la filósofa Judith Butler cuando dice que es momento de repensar el GÉNERO como un ESPACIO DE LIBERTAD, para entender que existen muchas maneras de ser mujer o hombre, o de no sentirse ni una cosa ni la otra.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
El género en disputa. Judith Butler (1990)
Transexualidades o otras mirades posibles. Miquel Missé (2013).
Dibujando el género. Gerard Coll-Planas (2016).
Género. Para que nos entendamos. Noa Delclòs Coll (2016).