marzo 7, 2019 in Sin categoría

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema de dimensión global. 1 de cada 3 mujeres a nivel mundial ha sufrido o sufre violencia de género, y el abusador en la mayoría de casos es alguien conocido o cercano.

Artículo 2. Cualquier persona puede prevalerse de todos los derechos y de todas las libertades que esta declaración proclama, sin ninguna distinción de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión pública, de origen nacional o social, de fortuna, de nacimiento o de cualquier otra clase.

Se calcula que de todos los casos de violencia de género denunciados, solamente representan entre un 5 y un 10% de la violencia real. Organismos internacionales han subrayado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez de las mujeres entre 15 y 44 años.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona.

Se calcula que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de su vida por parte de su pareja o de una persona no conocida.

Una encuesta realizada el 2017 en 28 Estados miembros de la UE reveló que entre un 45% y un 55% de las europeas han sufrido acoso sexual, desde comentarios ofensivos o tocamientos hasta a un acoso en las redes o al móvil.

Artículo 4. Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud está prohibida en todos los casos.

Hay 4 millones de personas víctimas de tráfico de seres humanos, y el 98% son mujeres.

Artículo 5. Ninguna persona será sometida a tortura  ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Se calcula que 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación/ablación genital femenina en 30 países. Y que unas 5.000 mujeres son asesinadas anualmente por crímenes de honor y ataques con ácido.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en régimen de igualdad, que su causa sea llevada equitativamente e imparcialmente en un tribunal independiente e imparcial.

Muchas mujeres víctimas de violencia de género viven un proceso de victimización secundaria o revictimización por parte de las instancias policiales y judiciales. Esta revictimización se da a través de un trato degradante, cuestionando la situación de violencia vivida y dudando de la veracidad de los hechos. A la vez, tampoco disponen de suficientes recursos a la hora de realizar la atención a la víctima y con poca o nula formación en perspectiva de género.  

Artículo 12. Nadie será objeto de intromisiones arbitrarias en su propia vida privada ni en la de su familia, en su domicilio ni en la correspondencia, ni de atentados contra su fama o reputación.

Justo después de la sentencia de “La Manada” se publicaron en las redes sociales y en los medios digitales, el nombre, apellidos, imagen y una copia del DNI de la víctima.

Artículo 16.

  1. Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derechos a hacerlo sea cual sea nuestra raza, país de origen o religión. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos cuando nos casamos o nos separamos.
  2. No hay nadie que nos pueda obligar a casarnos y, si lo hacemos, el gobierno de nuestro país debe proteger nuestra família.

A escala mundial, más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas (menos de 18 años).  De estas mujeres, 250 millones se casaron antes de cumplir los 15 años.

Artículo 23.  

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo y a la protección contra la desocupación.
  2. Todo el mundo tiene derecho, sin ninguna discriminación, a igual salario por igual trabajo.

Para realizar el mismo trabajo las mujeres ganan entre un 10 y un 30% menos de salario que los hombres.

En España, el salario medio anual de la mujer es un 22% más bajo que el de los hombres. Y el 97,3% de los trabajos a tiempo parcial están realizadas por mujeres.

Artículo 25.

  1. La maternidad y la infancia tienen derecho a una ayuda y a una asistencia especiales. Toda criatura nacida en el matrimonio o fuera de éste, tiene igual protección social.

Hay 68 millones menos de niñas al mundo que de niños. La causa son los abortos selectivos y los infanticidios. Hay 30 y 38 millones menos de niñas que de niños a la Índia y a la China respectivamente.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita en el grado elemental y fundamental. La educación elemental es obligatoria.

Dos tercios (el 66,6%) de los 776 millones de personas analfabetas en el mundo son mujeres; es decir, aproximadamente 518 millones. Según la UNESCO, el porcentaje global de mujeres y niñas sin alfabetizar no ha mejorado desde 1990.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema de dimensión global. 1 de cada 3 mujeres a nivel mundial ha sufrido o sufre violencia de género, y el abusador en la mayoría de casos es alguien conocido o cercano.

Artículo 2. Cualquier persona puede prevalerse de todos los derechos y de todas las libertades que esta declaración proclama, sin ninguna distinción de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión pública, de origen nacional o social, de fortuna, de nacimiento o de cualquier otra clase.

Se calcula que de todos los casos de violencia de género denunciados, solamente representan entre un 5 y un 10% de la violencia real. Organismos internacionales han subrayado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez de las mujeres entre 15 y 44 años.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona.

Se calcula que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de su vida por parte de su pareja o de una persona no conocida.

Una encuesta realizada el 2017 en 28 Estados miembros de la UE reveló que entre un 45% y un 55% de las europeas han sufrido acoso sexual, desde comentarios ofensivos o tocamientos hasta a un acoso en las redes o al móvil.

Artículo 4. Nadie nos puede esclavizar. La esclavitud está prohibida en todos los casos.

Hay 4 millones de personas víctimas de tráfico de seres humanos, y el 98% son mujeres.

Artículo 5. Ninguna persona será sometida a tortura  ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Se calcula que 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación/ablación genital femenina en 30 países.

Se calcula que unas 5.000 mujeres son asesinadas anualmente por crímenes de honor y ataques con ácido.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en régimen de igualdad, que su causa sea llevada equitativamente e imparcialmente en un tribunal independiente e imparcial.

Muchas mujeres víctimas de violencia de género viven un proceso de victimización secundaria o revictimización por parte de las instancias policiales y judiciales. Esta revictimización se da a través de un trato degradante, cuestionando la situación de violencia vivida y dudando de su veracidad. A la vez, tampoco disponen de suficientes de recursos a la hora de realizar la atención a la víctima y con poca o nula formación en perspectiva de género.  

Artículo 12. Nadie será objeto de intromisiones arbitrarias en su propia vida privada ni en la de su familia, en su domicilio ni en la correspondencia, ni de atentados contra su fama o reputación.

Justo después de la sentencia de “La Manada” se publicaron en las redes sociales y en los medios digitales, el nombre, apellidos, imagen y una copia del DNI de la víctima.

Artículo 16.

  1. Cuando tenemos edad de casarnos, tenemos derechos a hacerlo sea cual sea nuestra raza, país de origen o religión. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos cuando nos casamos o nos separamos.
  2. No hay nadie que nos pueda obligar a casarnos y, si lo hacemos, el gobierno de nuestro país debe proteger nuestra família.

A escala mundial, más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas (menos de 18 años).  De estas mujeres, 250 millone se casaron antes de cumplir los 15 años.

Artículo 23.  

  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo y a la protección contra la desocupación.
  2. Todo el mundo tiene derecho, sin ninguna discriminación, a igual salario por igual trabajo.

Para realizar el mismo trabajo las mujeres ganan entre un 10 y un 30% menos de salario que los hombres.

En España, el salario medio anual de la mujer es un 22% más bajo que el de los hombres. Y el 97,3% de los trabajos a tiempo parcial están realizadas por mujeres.

Artículo 25.

  1. La maternidad y la infancia tienen derecho a una ayuda y a una asistencia especiales. Toda criatura nacida en el matrimonio o fuera de éste, tiene igual protección social.

Hay 68 millones menos de niñas al mundo que de niños. La causa son los abortos selectivos y los infanticidios. Hay un 30 y 38 millones menos de niñas que de niños a la Índia y la China respectivamente.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita en el grado elemental y fundamental. La educación elemental es obligatoria.

Dos tercios (el 66,6%) de los 776 millones de personas analfabetas en el mundo son mujeres; es decir, aproximadamente 518 millones. El porcentaje global de mujeres y niñas sin alfabetizar no ha mejorado desde 1990, según la UNESCO.

DEJA TU COMENTARIO

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡Suscríbete!

Recibe novedades y recursos en tu bandeja de entrada